| 
 15 de julio de 2018 ¿POR  QUÉ LES DICEN “GOCHOS”?
 Por Francisco Pérez Alviárez.Periodista de investigación.
 @venezuela_inmortal
 Existen varias teorías asociadas al apodo de los “gochos”  para referirse a los andinos venezolanos, usado por unos como ofensa, usado por  otros como bandera de orgullo; lo cierto es que dentro de todas las teorías que  existen la más aceptada se relaciona y tiene su origen en la Revolución Liberal  Restauradora, momento en el cual emergen los andinos en la vida política del  país y comienza su período de dominación casi ininterrumpida por más de ocho  décadas encabezadas por Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López  Contreras, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez. 
 El Ejercito Liberal Restaurador (1899)  No obstante, en medio de este orden surge un personaje  a quien se le atribuye propiamente la referencia del término peyorativo, y se  trata de Cipriano Castro, un tachirense nacido en Capacho, quien en su gobierno  exige a la banca privada un préstamo que estos se negaron a corresponder, y la  represalia sería que los banqueros fueron encarcelados, paseándolos esposados  por las calles de Caracas, un insulto intolerable que respondieron con el  término “Gocho” para referirse a Castro, pues se referían a los andinos como  “los cerdos” que atentaban contra el poder económico de la época. 
 Capacho Revolución Restauradora. La tendencia al desprecio del oriental o el caraqueño  por el andino, tiene su antecedente en el aislamiento de los andes venezolanos  con respecto a otras provincias. Según el Dr. Ramón J. Velásquez en la Caracas  del siglo XIX, era más fácil ver un holandés, un alemán o un francés que a un  hombre nacido en el Táchira o Mérida; era de esperarse que con la irrupción  abrupta de la rebelión iniciada por los campesinos andinos en 1899 la respuesta  de la entonces afrancesada sociedad caraqueña fuera de recelo y rechazo contra  los invasores. La llegada de los “gochos” a Caracas generó gran  conmoción, las noticias que llegaban a Caracas sobre la contienda militar  andina no eran claras, pero siempre dejaban ver que solo eran un puñado de  campesinos olorosos a pólvora y sangre que pretendían acabar con el sistema  imperante en el inexistente estado venezolano de la época. En el complejo escenario de la  Venezuela rota por el caudillismo regional, el régimen proclamado primero por  Cipriano Castro y luego por Juan Vicente Gómez, impone el orden de forma  represiva usando cientos de hombres armados llegados desde el Táchira, algunos  conocidos como “chácaros” y “chácharos” (procedentes posiblemente de las  poblaciones de Pregonero o Lobatera), frente a esta nueva problemática los capitalinos  no podían hacer más que mirar en silencio y despreciar a los “gochos”, sus  nuevos vecinos. 
 Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. A muchos andinos les resulta profundamente ofensivo  que se les llame “gochos” de forma peyorativa, las razones de dicha molestia  son comprensibles, si se toma en cuenta que la Real Academia Española refleja  que su significado es “Cerdo o sucio”. 
 La gallardía de los sesenta andinos hediondos a pólvora y al rancio de la  cárcel que comenzaron esta aventura, yace en el simbolismo del término que  algunos ven hoy como ofensivo. Por el contrario, en términos históricos la  palabra “gocho” debería ser asociado al orgullo por el triunfo de la voluntad,  el compromiso de un puñado de campesinos mal armados que, contra todo  pronóstico y sin vías de comunicación, lograron vencer al ejército  gubernamental.
 Un hecho que rompe la historia del país para dar  paso a la construcción del estado venezolano en un territorio incipiente, sin  instituciones y a punto de romperse. Este término que se asume como peyorativo  es una clara y profunda cicatriz de la guerra, del valor de los antepasados  tachirenses y la voluntad por el rescate de una patria que vivía desangrada  desde la guerra de independencia.               ¡CULTURÍSIMA... 
                INFORMAMOS DIFERENTE! 
 |