header_culturisima-new
animacion_peq_lamaquina
boton_inicio nuestrasnotas contacto logo_instagram logo_youtube logo_facebook
boton_musicaymas eventos c de todo      
boton_colaboradores_r noticias      
voces exposiciones cine      
animacion_cartelera_peq

titulo_hechos_latinoamericanos

15 de diciembre de 2018

¿POR QUÉ HAY RIQUEZA EN EL NORTE Y POBREZA EN EL SUR?

Por Ernesto Fuenmayor.
Estudiante de historia, política y sociología.

El estancamiento económico de América Latina es evidente: somos la región menos desarrollada del hemisferio occidental. La mayoría de los países en este espacio cultural dependen de sus recursos naturales para mantenerse a flote. El desarrollo de la industria es limitado, el conocimiento científico deja mucho que desear y la infraestructura palidece ante lo que se observa en otros continentes. Vivimos en tiempos en los que los ingresos de algunas empresas superan el PIB de varios países; es evidente que el conocimiento se ha convertido en el más importante capital internacional, el “know-how”, necesitado de una seguridad institucional que respalde las actividades financieras. Es la era de la economía del conocimiento.

Nuestro vecino del norte se presenta como la mayor potencia económica y militar del mundo. Las empresas que allí residen son con frecuencia vanguardistas y líderes del mercado internacional. Nace la pregunta: ¿Por qué ha habido tal bonanza allí, mientras que América Latina permanece en el subdesarrollo? Después de todo, ambas regiones tienen un pasado colonial. La historia nos brinda respuestas.

La base para el éxito y el fracaso, respectivamente, la sentaron los colonizadores. Dos sistemas opuestos fueron instalados para el manejo económico: extracción en el sur e inclusión en el norte. Los españoles utilizaron en América Latina las instituciones ya esclavistas (como la mita en Los Andes) de los grandes pueblos indígenas, organizados para el trabajo, con el objetivo de extraer materia prima y enviarla a su madre tierra. No se tuvieron intenciones de colonizar, sino de conquistar.

cortes_hechoslatinoamericanos

“La Conquista de México”, por Diego Rivera.

Con frecuencia quienes llegaban eran “desperados”, individuos que huían de la justicia en su país y buscaban empezar de nuevo. Sin ningún tipo de preparación práctica o profesional se instalarían en su destino al mando de conquistadores cuyo único objetivo era la explotación de la tierra y el enriquecimiento personal.

Las 13 colonias del norte (hoy Estados Unidos) tuvieron la dicha de la desgracia. Ahí no había oro, ni tierras fértiles o grandes civilizaciones. La única manera en la que los pioneros ingleses podían subsistir y hacer una colonia productiva era trabajando inclusivamente. Esto obligó a la Corona inglesa a mandar profesionales con conocimiento de causa, a diferencia de los rudimentarios individuos que llegaron a lo que sería América Latina. Tuvieron líderes sociales como John Smith, ilustre personaje norteamericano.

cortes_hechoslatinoamericanos_2

Día de Acción de Gracias en Norteamérica.

A esto se le suma el hecho de que en el actual territorio latinoamericano existían grandes civilizaciones como Tenochtitlan, la capital azteca. Una ciudad que superaba en aquel entonces a París o Londres en población con sus 200.000 habitantes. Resultaba difícil, si no imposible, instaurar en una sociedad tan compleja los valores europeos y el orden institucional que se daría en el norte. Allí los indígenas vivían mayoritariamente en tribus de cazadores-recolectores seminómadas, sin ninguna organización formal o manera de resistirse a los colonizadores. Por lo tanto, el proceso de conquista resultó mucho más arduo y sangriento en el área tomada por los españoles.

El trabajo, extenso y complejo, que los colonos ingleses llevarían a cabo en sus colonias, crearían en ellos un apego con la tierra laborada. Surgirían sentimiento patrióticos que facilitarían el desarrollo de un imaginario nacional y de la organización colectiva. Nacerían los Estados Unidos de América, indiscutiblemente exitoso en su economía e institucionalidad.

La riqueza cultural latinoamericana y su gran herencia histórica, tan compleja como pintoresca, contrastan con las graves fallas estructurales de la región. La corrupción, la delincuencia y la terrible distribución de riquezas son algunas de las nefastas consecuencias de errores sistemáticos que se han cometido a través de la historia. Entremos, tan pronto como sea posible, en la economía del conocimiento. La dependencia material da a nuestras economías fecha de caducidad y sobre todo garantiza la dependencia a gran escala.

¡CULTURÍSIMA... INFORMAMOS DIFERENTE!

estrenos

ic_subir_peq boton_volver
Brain Storm Publicidad C.A a través de su marca Culturísima no se hace responsable de los artículos, imágenes u opiniones aportados por sus colaboradores. Culturísima se reserva el derecho de publicar los artículos en los días o fechas que así lo considere. Los artículos publicados en Culturísima.com (com.ve) y suministrados por sus colaboradores son de forma gratuita, y en ningún momento representan algún tipo de relación laboral o comercial con Brain Storm Publicidad, C.A ni con la marca. Los colaboradores autorizan la publicación de su material en la website de Culturísima.

banner_redes

Aliados: logo_libroselnacional_aliados logo_lamaquina_aliados logo_microzla logo_elnacionalcom_aliados logo_crubag_aliados

2009 © Todos los derechos reservados. Culturísima. Desarrollado por Brain Storm Publicidad, C.A Rif . J-31028130-0
Términos y Condiciones